Saltar al contenido
Facebook page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Planeta Digital 360
Visitas virtuales 360º HD interactivas
Planeta Digital 360Planeta Digital 360
  • Inicio
  • Divulgación científica
  • Servicios
    • Visitas Virtuales 360
    • Audiovisuales
    • Diseño Web
    • Realidad Virtual
    • Fotografía
    • Diseño Gráfico
  • Formación
  • Blog
  • Contacto y presupuestos
  • Español Español
  • English English
Buscar:
  • Inicio
  • Divulgación científica
  • Servicios
    • Visitas Virtuales 360
    • Audiovisuales
    • Diseño Web
    • Realidad Virtual
    • Fotografía
    • Diseño Gráfico
  • Formación
  • Blog
  • Contacto y presupuestos
  • Español Español
  • English English

El Parque Nacional de Doñana: un vigilante del cambio global en el Mediterráneo

Os presentamos el último proyecto audiovisual que hemos realizado para la Estación Biológica de Doñana, un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Se trata de una serie documental de divulgación científica constituida por diez documentales temáticos realizada con el objetivo de crear una herramienta audiovisual que explique la labor del Parque Nacional de Doñana como Observatorio del Cambio Global dentro de la red europea de investigación Lifewatch, y la importancia del seguimiento a lo largo del tiempo de procesos naturales en el entorno del Espacio Natural de Doñana.

Las instalaciones científicas  de la Reserva Biológica de Doñana, situadas en pleno corazón del Parque Nacional de Doñana, constituyen un centro de referencia en la red europea Lifewatch, una infraestructura de    investigación  científica conjunta  sobre biodiversidad y ecosistemas basada en la cooperación internacional y en la que las  TIC  (tecnologías  para  la  información  y  las comunicaciones) desempeñan un papel fundamental. Uno de los pilares básicos de esta red intracomunitaria fundada en 2005 es la integración en  “tiempo  real”  de datos obtenidos en los distintos países e infraestructuras científicas participantes, entre ellos el Parque Nacional  de Doñana.

Parque Nacional de Doñana

En 2014, la Reserva Biológica de Doñana ­recibe financiación para mejorar sus estructuras e instalaciones científicas y poder así adaptarse plenamente a dicha red internacional Lifewatch. Esta iniciativa despliega en el corazón del área protegida una compleja red de sensores remotos, cámaras de televisión e infrarrojas y otras infraestructuras tecnológicas que se conectan entre sí en tiempo real por decenas de kilómetros de fibra óptica o por enlaces de radio, GPS y satélite, y a las que no sólo los científicos, sino también cualquier ciudadano pueden acceder a través de Internet para visualizar los datos obtenidos.

Esta red también incluye sensores remotos que obtienen y transmiten cientos de indicadores convencionales: temperatura, humedad, viento o lluvia y otros, más sofisticados, relativos a fisiología y metabolismos de plantas y suelos o flujos de carbono, entre otros. Algunas de las instalaciones que monitorizan este espacio natural son únicas en el mundo por su complejidad, y algunas actúan además como “unidad de vigilancia intensiva” del ecosistema de Doñana , permitiendo el seguimiento en tiempo real de vertebrados e insectos.

Pero esta red no solo incluye datos medio-ambientales obtenidos de manera remota a través de dicha red tecnológica de sensores, sino que también incluye información “manual” obtenida a lo largo de los años por los científicos y personal altamente cualificado del grupo de seguimiento de procesos naturales de la Estación Biológica de Doñana. Entre estos datos manuales se encuentran censos o conteos de especies clave en el ecosistema mediterráneo como el conejo, censos de aves acuáticas en las marismas de Doñana o conteos de mariposas en los principales hábitats del parque.




¿Cuál es el objetivo de hacer un seguimiento a largo plazo de lo que ocurre en los ecosistemas de Doñana?

El objetivo de esta red es el de actuar como un ‘vigilante ambiental’. Un vigilante u observador que recoge datos de manera continua a lo largo del tiempo y que los pone al servicio de los investigadores y de cualquier ciudadano interesado. A través del estudio de estos datos obtenidos a lo largo de los años, los científicos pueden detectar tendencias, cambios en los procesos naturales que ocurren en el área protegida.  Estos datos por ejemplo permiten detectar cambios a lo largo de los años en los niveles de inundación de las marismas de Doñana, cambios en el número de especies de aves acuáticas que nidifican en la zona o cambios en el número de aves que pasan el invierno en el área protegida. Y lo que es más importante aún, a través de la comparación de estos datos a lo largo de los años se pueden detectar tendencias indeseables y actuar en consecuencia. Es por ello que a las infraestructuras incluidas en esta red europea de vigilancia se las conoce como “Observatorios del Cambio Global” – Cambio Global en el cual también se incluye el Cambio Climático.

 

Con esta serie documental de divulgación científica hemos pretendido acercar un poco más la ciencia a la sociedad contando a través de diferentes capítulos, cada uno de ellos centrado en una temática, algunos de los diferentes tipos de vigilancia ambiental o investigación a largo plazo que se realizan en el entorno natural de Doñana y por qué es importante realizar cada una de ellas. Dichas temáticas abarcan desde el estudio de las poblaciones de aves acuáticas en las marismas del Guadalquivir hasta el análisis de la evolución temporal de los ecosistemas de Doñana, o un inventario de biodiversidad para ver cómo cambian las comunidades de especies que conviven en un área determinada.

Parque Nacional de Doñana

Desde Planeta Digital 360 agradecemos a la Estación Biológica y al Parque Nacional de Doñana por darnos la magnífica oportunidad de acercar un poco más la belleza de esta área protegida a toda la sociedad.

Os dejamos el enlace al proyecto completo en el que podéis visualizar cada uno de los documentales. En sucesivas entradas os iremos contando un poco más en detalle cada una de las temáticas tratadas.

.

Ver los documentales
Please follow and like us:
error
fb-share-icon
Tweet

Autor: Ramsés García

https://www.planetadigital360.com/

Fundador de Planeta Digital 360 y fotógrafo 360º.

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:Taller de Timelapse e HyperlapseSiguientePublicación siguiente:London Zoo: grabaciones para la Zoological Society of London

Related posts

Visita virtual 360º a IMdea-Agua: una nueva forma de divulgar que llega para quedarse
27 noviembre, 2020
El observatorio de Calar Alto. Un proyecto de Realidad Virtual de altura
25 noviembre, 2020
Ventana virtual a Doñana: Ciencia de Vanguardia en el siglo XXI
18 febrero, 2018
Doñana en Realidad Virtual
27 noviembre, 2016
London Zoo: grabaciones para la Zoological Society of London
8 julio, 2016

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Servicios

  • Visitas Virtuales
  • Fotografía
  • Divulgación científica VR
  • Diseño Web
  • Audiovisuales

Síguenos

Facebook-f
Instagram
Linkedin

2020 © Planeta Digital 360. Todos los derechos reservados

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
Abrir chat
¿Te podemos ayudar?
Powered by Join.chat
Hola,
¿en qué te podemos ayudar?