[vc_row][vc_column][vc_single_image image=”5557″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_empty_space][vc_column_text]
El Parque Nacional de Doñana: un vigilante del cambio global en el Mediterráneo
[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_column_text]
Os presentamos el último proyecto audiovisual que hemos realizado para la Estación Biológica de Doñana, un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Se trata de una serie documental de divulgación científica constituida por diez documentales temáticos realizada con el objetivo de crear una herramienta audiovisual que explique la labor del Parque Nacional de Doñana como Observatorio del Cambio Global dentro de la red europea de investigación Lifewatch, y la importancia del seguimiento a lo largo del tiempo de procesos naturales en el entorno del Espacio Natural de Doñana.
Las instalaciones científicas de la Reserva Biológica de Doñana, situadas en pleno corazón del Parque Nacional de Doñana, constituyen un centro de referencia en la red europea Lifewatch, una infraestructura de investigación científica conjunta sobre biodiversidad y ecosistemas basada en la cooperación internacional y en la que las TIC (tecnologías para la información y las comunicaciones) desempeñan un papel fundamental. Uno de los pilares básicos de esta red intracomunitaria fundada en 2005 es la integración en “tiempo real” de datos obtenidos en los distintos países e infraestructuras científicas participantes, entre ellos el Parque Nacional de Doñana.
En 2014, la Reserva Biológica de Doñana recibe financiación para mejorar sus estructuras e instalaciones científicas y poder así adaptarse plenamente a dicha red internacional Lifewatch. Esta iniciativa despliega en el corazón del área protegida una compleja red de sensores remotos, cámaras de televisión e infrarrojas y otras infraestructuras tecnológicas que se conectan entre sí en tiempo real por decenas de kilómetros de fibra óptica o por enlaces de radio, GPS y satélite, y a las que no sólo los científicos, sino también cualquier ciudadano pueden acceder a través de Internet para visualizar los datos obtenidos.
Esta red también incluye sensores remotos que obtienen y transmiten cientos de indicadores convencionales: temperatura, humedad, viento o lluvia y otros, más sofisticados, relativos a fisiología y metabolismos de plantas y suelos o flujos de carbono, entre otros. Algunas de las instalaciones que monitorizan este espacio natural son únicas en el mundo por su complejidad, y algunas actúan además como “unidad de vigilancia intensiva” del ecosistema de Doñana , permitiendo el seguimiento en tiempo real de vertebrados e insectos.
Pero esta red no solo incluye datos medio-ambientales obtenidos de manera remota a través de dicha red tecnológica de sensores, sino que también incluye información “manual” obtenida a lo largo de los años por los científicos y personal altamente cualificado del grupo de seguimiento de procesos naturales de la Estación Biológica de Doñana. Entre estos datos manuales se encuentran censos o conteos de especies clave en el ecosistema mediterráneo como el conejo, censos de aves acuáticas en las marismas de Doñana o conteos de mariposas en los principales hábitats del parque.
[/vc_column_text][vc_column_text]
[/vc_column_text][vc_single_image image=”5558″ img_size=”full”][vc_empty_space][vc_column_text]
¿Cuál es el objetivo de hacer un seguimiento a largo plazo de lo que ocurre en los ecosistemas de Doñana?
[/vc_column_text][vc_empty_space height=”12px”][vc_column_text]El objetivo de esta red es el de actuar como un ‘vigilante ambiental’. Un vigilante u observador que recoge datos de manera continua a lo largo del tiempo y que los pone al servicio de los investigadores y de cualquier ciudadano interesado. A través del estudio de estos datos obtenidos a lo largo de los años, los científicos pueden detectar tendencias, cambios en los procesos naturales que ocurren en el área protegida. Estos datos por ejemplo permiten detectar cambios a lo largo de los años en los niveles de inundación de las marismas de Doñana, cambios en el número de especies de aves acuáticas que nidifican en la zona o cambios en el número de aves que pasan el invierno en el área protegida. Y lo que es más importante aún, a través de la comparación de estos datos a lo largo de los años se pueden detectar tendencias indeseables y actuar en consecuencia. Es por ello que a las infraestructuras incluidas en esta red europea de vigilancia se las conoce como “Observatorios del Cambio Global” – Cambio Global en el cual también se incluye el Cambio Climático.
Con esta serie documental de divulgación científica hemos pretendido acercar un poco más la ciencia a la sociedad contando a través de diferentes capítulos, cada uno de ellos centrado en una temática, algunos de los diferentes tipos de vigilancia ambiental o investigación a largo plazo que se realizan en el entorno natural de Doñana y por qué es importante realizar cada una de ellas. Dichas temáticas abarcan desde el estudio de las poblaciones de aves acuáticas en las marismas del Guadalquivir hasta el análisis de la evolución temporal de los ecosistemas de Doñana, o un inventario de biodiversidad para ver cómo cambian las comunidades de especies que conviven en un área determinada.
Desde Planeta Digital 360 agradecemos a la Estación Biológica y al Parque Nacional de Doñana por darnos la magnífica oportunidad de acercar un poco más la belleza de esta área protegida a toda la sociedad.
Os dejamos el enlace al proyecto completo en el que podéis visualizar cada uno de los documentales. En sucesivas entradas os iremos contando un poco más en detalle cada una de las temáticas tratadas.
.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_btn title=”Ver los documentales” color=”green” size=”lg” link=”url:http%3A%2F%2Faudiovisuales360.com%2Fobservatorio-del-cambio-global-de-donana-estacion-biologica-de-donana%2F||target:%20_blank”][/vc_column][/vc_row]